Ir al contenido principal

HOLOCAUSTO, detrás de la barbarie


Este verano, por fin, pude realizar uno de los viajes más ansiados para cualquier docente que se dedique esto de la historia. Berlín fue mi destino, una ciudad arrasada por la Segunda Guerra Mundial, cuyas calles son reflejo de un pasado vivo con un objetivo muy claro: AQUELLO QUE DESTRUYE A LAS PERSONAS NO DEBE DE REPETIRSE. La cuestión es... ¿cómo hacemos para que nuestros jóvenes aprendices estén alerta ante las posibles pistas indicativas de que un país entero podría verse envuelto en un genocidio de tal magnitud como el Holocausto judío? ¿Cómo sembrar la sospecha ante cualquier movimiento que resulte antidemocrático? ¿Qué es la democracia?
Quizá este curso, tratar la Segunda Guerra Mundial como eje vertebrador de los contenidos podía esperar para poner la mirada crítica sobre este fenómeno que, tristemente, sigue dándose en la actualidad de manera callada.
Alumnas de 4º elaborando su Visual Thinking sobre el Holocausto
¿Quién no ha oído hablar del Holocausto? Pero ¿Qué conllevó? ¿Cómo puede explicarse si es que tiene explicación? ¿Qué factores multicausales actuaron para que la sociedad alemana participase en una atrocidad semejante? ¿Te consideras capaz de algo así? Bastó con unas cuantas imágenes para que múltiples cuestiones motivarán nuestra investigación, generando también una serie de hipótesis previas (PIENSO-ME INTERESA-INVESTIGO).
Un roleplaying de La Conferencia de París y las consecuencias del Tratado de Versalles fue el contexto histórico del que partimos. Las cuestiones generadas en clase fueron guiando la investigación en diversas fuentes (vídeo documentales, bibliográficas, webgráficas...) a través de los siguientes hilos conductores: Crac de Wall Street-Gran Depresión-Crisis de las Democracias-Totalitarismos.


Dónde y cómo plasmar los resultados de nuestra investigación fue el siguiente reto. En otras ocasiones hemos hecho uso de estrategias de pensamiento visual para reflejar nuestro proceso y resultado de aprendizaje. Nos encanta hacer infografías en Picktochart y Canva o mapas mentales siguiendo la propuesta de Tony Buzan.

Esta vez hemos utilizado las ventanas de nuestro cole para dar salida visual a nuestro pensamiento. Y es que cualquier rincón puede servir de soporte para visibilizar el aprendizaje. Para poder llevar a cabo la plasmación sobre el cristal, utilizamos ROTULADORES DE TIZA LÍQUIDA, en total, veinte colores diferentes para que mis alumnos y alumnas pudieran jugar con el uso del color y de la imagen al máximo. Antes de todo esto, en nuestra clase de Sociales, hicimos unos bocetos previos sobre papel para que la actividad sobre el cristal fuera más fluida. No lo he dicho, pero toda la experiencia se ha desarrollado en aprendizaje cooperativo, haciendo uso, incluso, del ESPIONAJE DE GUERRA entre los diversos equipos, siempre con la intención de construir, no de destruir. No te pierdas el siguiente vídeo para vivir cómo ha sido la experiencia.



El proceso y el producto fue evaluado, autoevaluado y coevaluado gracias a un doble herramienta, las dianas para evaluar el pensamiento visual de Garbiñe Larralde y la herramienta Corubrics de Google.



La experiencia ha sido muy gratificante para todos, especialmente para los alumnos, que han participado y disfrutado de toda la actividad, compartiendo su punto de vista en pequeño y gran grupo, diseñando, creando y expresándose a través de múltiples lenguajes, tomando decisiones, comparando y contrastando información... En definitiva APRENDIENDO CRÍTICAMENTE y APRENDIENDO A APRENDER, la competencia que los hará libres.

María A. María G. y Antoh
María A. María G. y Antoh




Elena, Hazel y Concha




















Diego, Pablo y Jorge
Laura, Aleix y Alejandra
Catia, Mario y Xing Yang














GRACIAS A...

Comentarios

Entradas populares de este blog

El reto Geopolítico

¿Ciudades y más ciudades? El reto geopolítico puede ser un buen recurso para localizar algunas ciudades del mundo e introducir nuestro proyecto de investigación sobre LAS CIUDADES. Combina esta actividad con mapas interactivos de didáctalia o generando itinerarios virtuales y guías turísticas en Google Earth. ¡Vamos allá! Te propongo el siguiente reto... Serías capaz de dar con las ciudades escondidas que hay en las siguientes pistas. ¡Usa tu ingenio! ¡Usa tu conocimiento! ¿No es suficiente? Te dejo el ordenador. ¡Vamos allá! Sesión práctica de 40 minutos . Sesión práctica de 40 minutos .

Sintaxis con Stop Motion

Jugar con la sintaxis puede ser algo mucho más divertido que el clásico análisis oracional. ¿Por qué no darle la vuelta a la clase y que sean los alumnos los que hagan sus propios vídeos didácticos sobre los complementos verbales? ¿Y por qué no ir un poco más allá y dar nuestros primeros pasos en la animación con Stop Motion ? "Animation Lab" fue la guía inspiradora para realizar el proyecto y que, a su vez, nos sirvió para tomar ideas para elaborar nuestra animaciones. Sin grandes medios, jugamos con todos los recursos que tuvimos cerca, usando nuestros móviles, materiales plásticos y de desecho, utilizando programas de montaje o improvisando estructuras para la grabación en plano cenital.

Organizando el espacio político y territorial con infografías

Descubre como se organiza nuestro país, Europa y el mundo gracias a estas sencillas y claras infografías realizadas en Piktochart.  En ellas hemos puesto en juego nuestras habilidades informáticas, artísticas y lingüísticas, para plasmar de manera visual los contenidos de Geo que trabajabamos en este tema: "Organización política y territorial del Estado Español". Pincha so bre los enlaces para ver las infografías https://magic.piktochart.com/output/18040512-new-piktochart https://magic.piktochart.com/output/18297071-organizacion-politica-de-las-sociedades   https://magic.piktochart.com/output/18063706-organizacion-politica-de-las-sociedades-copy